Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

MÉXICO. Noticias que no tienen quien las cuente



¿Qué tiene que pasar para que el mundo vea a México como lo que es: la tumba de los derechos humanos? La pregunta del periodista italiano Federico Mastrogiovanni queda en el aire frente a escritores, ensayistas y periodistas nacionales y extranjeros que el fin de semana participaron en una jornada de protesta organizada por PEN México, como parte de las actividades de la misión que realizó durante esta semana el PEN Club International.

El escenario no es alarmista ni mucho menos gratuito: en sólo ocho años, más de 162 mil personas han sido asesinadas y por lo menos 22 mil están desaparecidas. Y la prensa que debería contar estas historias está sometida a la censura criminal o a la autocensura de sobrevivencia. Plata o plomo ha sido la alternativa para muchos reporteros, fotógrafos y editores. Según cifras oficiales de la Procuraduría General de la República (PGR), en los últimos quince años, 103 periodistas han sido asesinados y 25 están desaparecidos

jueves, 2 de octubre de 2014

Estudiantes exigen justicia por ataque policial que dejó seis muertos, 17 heridos y 58 desaparecidos


Hasta ahora, 22 policías (21 hombres y una mujer) son señalados como responsables de las acciones. Fueron enviados a la penitenciaría de Las Cruces, en Acapulco, y deberán responder ante la justicia por homicidio calificado. Además, el procurador Cabrera señala que, en el caso, hubo varios tipos de delitos y graves violaciones a los derechos humanos.

domingo, 3 de agosto de 2014

Estrategia de seguridad del gobierno intensifica persecución a activistas


La llamada ‘estrategia de seguridad nacional’ aplicada en México, lejos de tener efectos positivos, ha intensificado algunas problemáticas, como las persecuciones a activistas y defensores de derechos humanos. 

martes, 24 de junio de 2014

Los médicos, curas y maestros fueron queridos en comunidades rurales antes de la privatización


 La privatización de los servicios de salud, educación, vivienda, carreteras, bancos, no es un problema nacional, sino de globalización de la economía. Todos los servicios se están privatizando en todo el mundo y en cada país se lucha contra los mismos problemas. La batalla de los médicos, así como las de los maestros (espero que lo comprendan), no puede ser otra cosa que una guerra prolongada contra el capitalismo.

viernes, 19 de julio de 2013

México rehúye compromiso con derechos económicos y socioculturales


“A pesar de que la Constitución y una variedad legislativa reconocen el derecho al cuidado del ambiente, la política para el área en muchas casos no es eficaz ni sustentable por ser equivocada técnicamente y no estar armonizada con otros sectores y políticas sociales, así como por la completa impunidad ante las faltas, afectando diversos derechos humanos”, denuncia el informe preparado por las organizaciones no gubernamentales.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Población afrodescendiente, invisibilizada, se ignora cuántos son: Copred



En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural celebrado el pasado 21 de mayo, el Copred estableció tres acciones encaminadas a salvaguardar los derechos de personas afrodescendientes en el DF: difundir y promover los aportes de la población migrante de origen extranjero que habita y transita en la Ciudad de México, informar a dicha población sobre el proceso de atención a quejas y reclamaciones por actos de discriminación, y visibilizar su presencia a través de foros, eventos y exposiciones.

martes, 28 de febrero de 2012

México, un ALBA en vez del TLCAN


Mediante el TLCAN, la nación azteca se ha convertido en los últimos años en una dependencia de Washington. La profusión de leyes neoliberales permite a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios preferenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país. El Tratado ha permitido a Washington tener un mayor control sobre la economía azteca al adueñarse mediante sus compañías de las fuentes de producción y servicios de esa nación.

domingo, 20 de febrero de 2011

Si todo México tuviera la conciencia y la dignidad de los oaxaqueños no habría mal gobierno en el país

Oaxaca es el ombligo de la lucha social en México y sus experiencias deben recogerse. Sus estados hermanos en múltiples batallas son Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Puebla, el DF y el Estado de México. En el Norte están estados con diferentes características, pero también están contribuyendo para la transformación social. Pero por otro lado también hay estados de la República, tan pacíficos, aunque también tan pobres, tan silenciosos, que parecen no existir

jueves, 23 de diciembre de 2010

Sin acceso a derechos mínimos la mayoría de trabajadoras de México

A pesar de que en 2010 se registraron avances en normas y mecanismos para mejorar las condiciones laborales de las mexicanas, en los hechos, la mayoría de las 16.8 millones de trabajadoras labora sin el acceso a derechos mínimos como la seguridad social y la organización sindical, aún las que se ocupan en el mercado formal

miércoles, 15 de diciembre de 2010

México en guerra

El 20 de noviembre pasado se celebró el centenario de la Revolución Mexicana. La primera gran revolución social del siglo XX. Una gesta conducida por dos legendarios héroes populares, Emiliano Zapata y Pancho Villa, que conquistaron para obreros y campesinos: derechos sociales, reforma agraria, educación pública, laica y gratuita, y la seguridad social. A cien años de distancia, paradójicamente, la situación de México, "es análoga, en muchos aspectos, a la que prevalecía a finales de 1910

miércoles, 27 de octubre de 2010

El 38% de los niños de pueblos originarios padece desnutrición crónica

Así lo aseguró un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, resaltó que los integrantes de las comunidades indígenas viven en condiciones precarias. La CIDH condenó por violaciones al Estado mexicano.
El texto fue presentado el pasado martes por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El documento fue elaborado por la oficina de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México.

seguir leyendo en Ecoportal

miércoles, 14 de julio de 2010

Herramientas para sembrar autonomía

"Las comunidades solas [o mejor, unidos con otras comunidades en la misma condición] habrán de intentar alcanzar un destino suyo. Saben que es urgente fortalecer la autonomía en los hechos, los gobiernos propios, las asambleas, la socialidad cotidiana. Eso los pone a pensar, como sus ancestros les decían, de manera total, integral."
seguir leyendo en Adital

jueves, 7 de enero de 2010

La semántica autoritaria de "la iglesia"

Como una “estupidez” calificó el señor Onésimo Cepeda la aprobación de matrimonios homosexuales por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Los dirigentes del catolicismo mexicano, envanecidos por la serie de logros en su dinámica de intromisión en la vida política del país, se muestran ofendidos por un hecho tan natural como reconocer legalmente la existencia de parejas homosexuales; al extremo de replantear definiciones del mundo cuya extraña semántica sólo se comprende bajo una perspectiva autoritaria, hipócrita y obscena, como les es común.
seguir leyendo en Argenpress

sábado, 2 de enero de 2010

En el desamparo

Las noticias malas caen como aguijones que lastiman la piel y las conciencias de los que todavía las conservan. En el terrible renglón de la atención e implementación de la seguridad social los últimos gobiernos han fracasado en forma escandalosa, si tomamos en cuenta que el primer y fundamental compromiso de todo funcionario es asegurar el bienestar de su pueblo al que juró servir y respetar. Son muchos los grupos vulnerables los que sobreviven en este mar proceloso de la abulia, del desinterés, del egoísmo y de la corrupción. Les asiste la razón a los que indican que en toda sociedad primariamente se debe cuidar de la niñez, de las mujeres y de los adultos mayores.
seguir leyendo en Alainet

sábado, 12 de diciembre de 2009

La educación, en vez de igualar, hace mas grande la distancia entre ricos y pobres

El rector, al hablar de las extremas desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y de los centros educativos, toca el punto central del problema de la educación en México, mismo que los gobiernos y empresarios han querido esconder o desvirtuar con los argumentos más falaces. ¿Cómo desarrollar una buena educación en el país si el 70 por ciento de la población vive en la pobreza económica y de ésta el 40 por ciento vive en la miseria?

seguir leyendo en Argenpress

martes, 21 de julio de 2009

Pobreza y capitalismo

El libro de Gilberto Calderón, La pobreza en México (Ediciones Gernika, México, 2007), es una coherente, exhaustiva y penetrante investigación que dilucida la conceptualización de la pobreza, sus causas estructurales y las políticas gubernamentales aplicadas en México en este campo durante los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.


miércoles, 4 de marzo de 2009

Otros dos defensores muertos en México

Organizaciones mexicanas e internacionales manifestaron, en un comunicado, su consternación y repudio al asesinato de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, miembros de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos en Ayutla, Guerrero.

El crimen organizado desata la violencia en México

Por qué se desató la guerra entre los propios cárteles del narcotráfico en México. El opio que viene de Afganistán. La corrupción de la policía y del sistema judicial. La inoperancia de Estados Unidos. Los secuestros exprés. Felipe Calderón y su guerra contra el crimen organizado.

viernes, 27 de febrero de 2009

Libertad y Justicia para ATENCO - Campaña nacional e internacional

Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional, a las mujeres y hombres, de todas las edades, de todas las entidades del país, de todos los continentes del mundo, que estén en el campo o en la ciudad, de todas las profesiones, artes y oficios, de todas las orientaciones y preferencias sexuales, a todas las personas, familias, colectivos, organizaciones, redes y movimientos indígenas, sindicales, campesinos, urbano populares, de mujeres, ambientales, de derechos humanos, estudiantiles y religiosas que luchan por la libertad y la justicia a participar en la campaña nacional e internacional LIBERTAD y JUSTICIA para ATENCO