Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2013

Organizaciones y pueblos originarios relanzarán Congreso Nacional Indígena


Convocan organizaciones indígenas, representantes y delegados de pueblos, comunidades y barrios originarios, y pueblos del EZLN, “quienes tomarán la palabra” inspirados en los trabajos y la vida del dirigente purépecha de Michoacán Juan Chávez Alonso, fallecido en un accidente doméstico el 2 de junio de 2012.  “Tata fue y es de los puentes que con otros levantamos para vernos y reconocernos en lo que somos y en donde somos”, expresa la convocatoria.

domingo, 7 de abril de 2013

Los indios, el Plan de Desarrollo Nacional, el Pacto por México y los Foros Indígenas



Hace un mes que delegados indígenas de 14 estados decidieron participar  en el Plan de Desarrollo Nacional, y demandaron tener una representación en el Pacto por México y Pidieron al Poder Legislativo que sea el puente para construir el diálogo con el Gobierno Federal: “Reunidos el pasado 6 de marzo, con el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los representantes indios, llamaron a que los compromisos reiterados del presidente Peña Nieto, referentes a la inclusión no sean solo en el discurso, “es imperativo tener una representación dentro del Consejo Rector del Pacto por México”. (Genaro Bautista / AIPIN)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

En el principio está el desprecio

La frase de Paul Valery tomada aquí como título sintetiza la mirada hacia los indígenas que aún predomina en muchos sectores de la sociedad, una mirada de desprecio hacia su modo de vida, de ser, su aspecto, su cultura. Sirva como un recorrido en el tiempo que ilustra la permanencia de tal forma de ver el mundo indígena en nuestro país.

martes, 25 de enero de 2011

Primer Sindicato Indígena de América

Es así como nace la necesidad de re-leer la realidad del país, sus formas y modelos de organización económica, amén de entender la diversidad de iniciativas, en sus variadas expresiones de los sectores productivos, que los integrantes de los pueblos indígenas estamos realizando, para poder dar paso a lo que será la Cámara Empresarial Indígena de México.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Aprueban ley indígena en Veracruz

El Congreso del estado aprobó ayer, en sesión extraordinaria, la iniciativa de Ley de los Derechos y Culturas Indígenas para el Estado de Veracruz. De acuerdo con la normativa, esta tiene como objetivo garantizar a los pueblos y comunidades de indígenas, el derecho a la autodeterminación, a la autonomía o al autogobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos.

seguir leyendo en Ecoportal

miércoles, 20 de octubre de 2010

Pacto de Tlálhuac



Teniendo presente que a 100 Años de la Revolución Mexicana y a 200 Años de la Guerra de Independencia y a pesar de que la inmensa mayoría de los mártires fueron nuestros ancestros, seguimos resistiendo y con dignidad y seguimos exigiendo nuestro reconocimiento pleno en la Carta Magna de México para ser parte integrante del Estado-Nación.
Ratificando nuestra voluntad de unificarnos para luchar por un nuevo Congreso Constituyente que, sin mutilación ni regateos, incluya a todos los pueblos indígenas y a toda la sociedad no indígena en una nueva Carta Magna

seguir leyendo en Adital

jueves, 23 de septiembre de 2010

Declaración: ‘Por la Rearticulación de Los Pueblos para la Refundación del Estado mexicano'

Al Pueblo de México, a la reflexión profunda de lo que ha significado y traído como consecuencia estos hechos que hoy, son motivo de celebraciones en el Bicentenario de la Guerra de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, donde nuestros ancestros sirvieron como carne de cañón, sin que por ello, hayan sido incluidos con justicia en la construcción de este Estado-Nación que no solo nos excluyó, sino que nos avasalló pretendiendo en todo momento borrar nuestra existencia.
seguir leyendo en Adital

miércoles, 14 de julio de 2010

Herramientas para sembrar autonomía

"Las comunidades solas [o mejor, unidos con otras comunidades en la misma condición] habrán de intentar alcanzar un destino suyo. Saben que es urgente fortalecer la autonomía en los hechos, los gobiernos propios, las asambleas, la socialidad cotidiana. Eso los pone a pensar, como sus ancestros les decían, de manera total, integral."
seguir leyendo en Adital

jueves, 10 de junio de 2010

San Juan Copala tiene que regresar a la normalidad

El día de hoy, 8 de junio la caravana humanitaria "Bety Cariño y Jyri Jaakkola" se vio obligada a no ingresar a San Juan Copala y dejar las más de 30 toneladas de ayuda humanitaria y víveres que se pretendían entregar porque los gobiernos estatal y federal en complicidad con ese grupo de criminales que mantiene el cerco paramilitar sobre San Juan Copala tendieron un nuevo cerco para impedir que la misión cumpliera su objetivo.
seguir leyendo en Adital

sábado, 7 de noviembre de 2009

Música de muertos en México

En México la muerte se vive como una celebración. Algunos de los protagonistas de este día son la luz y el color que impregnan cada calle, casa y cementerio. Comida, velas y música reúnen a los familiares alrededor de las tumbas de los antepasados donde los más ancianos prodigan oraciones y cantos a sus antepasados. Esta fiesta es más que un rito. Es un sentimiento que paraliza a todo el mundo alrededor de los antepasados en el que la muerte domina por un día el mundo de los vivos.

seguir leyendo en Argenpress

jueves, 5 de noviembre de 2009

Comienza el Foro Social Indígena

El Foro Social Indígena (FSI) auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de México se llevará a cabo en el Aula Magna del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) del 4 al 7 de noviembre de 2009, en el marco de la realización del segundo Modelo de Naciones Unidas de la UNAM.Se realizará con la participación de pueblos originarios, estudiantes interculturales, miembros de la sociedad civil y especialistas el primer Foro Social Indígena sobre “Soluciones y perspectivas frente a la crisis alimentaria y el agotamiento del medio ambiente”.

seguir leyendo en Rebelión

lunes, 19 de octubre de 2009

Insólito banco anticapitalista en la Selva Lacandona

Todos los días los pueblos zapatistas enfrentan nuevos retos para hacer realidad la autonomía de sus territorios. Una historia de logros y tropiezos, de crear, inventar y poner en práctica nuevas ideas. De perder el miedo a equivocarse en un camino que iniciaron en 1994, formalizaron con la creación de los gobiernos autónomos en el 2005 y siguen construyendo todos los días. Y todo en medio del hostigamiento militar y paramilitar, el acoso policiaco y los proyectos gubernamentales encaminados a dividir a las comunidades, a lo que se suman las miles de carencias de los más de 40 municipios autónomos en resistencia. La autonomía se construye, casi, sobre la nada. Y sobre la nada nació hace más de un año el insólito Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz), en la región de la selva fronteriza.

jueves, 6 de agosto de 2009

La autonomía indígena y la impunidad del Estado Mexicano

Al Estado mexicano le está resultando más cómodo diseñar sus políticas y programas con toda discrecionalidad y evadir impunemente sus responsabilidades con los pueblos indígenas, provenientes tanto del orden interno como del derecho internacional. En contraste, para los pueblos la autonomía es la vía para defender su existencia y garantizar su dignidad.

martes, 26 de mayo de 2009

La farsa del mapa genómico de los mexicanos

El pasado 11 de mayo, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) presentó en un acto mediático, con la presencia entusiasta de Felipe Calderón, el llamado "Mapa del genoma de los mexicanos". Se presentó como un gran avance científico, vinculándolo oportunistamente hasta con el estudio del virus de la gripe porcina. Obviaron sin embargo las cuestiones fundamentales: ¿avance para quién?, ¿quién se beneficia?, ¿a quién sirve?

miércoles, 20 de mayo de 2009

Invitacion a Puebla a Caravana Ecologica Frente de Pueblos


Por este medio, los pueblos que conformamos el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Puebla-Tlaxcala (FPDTAPT), nos permitimos enviarle un combativo y respetuoso saludo.

domingo, 12 de abril de 2009

Radios Comunitarias en México


A través de la historia mexicana, un rico mosaico de culturas indígenas ha sido la base para la sobrevivencia y la resistencia. Para muchas comunidades indígenas contemporáneas, el aislamiento geográfico, así como la marginación económica y social, han erosionado su lengua y su cultura, marcando así el final de una larga secuencia de acontecimientos que han hecho de las poblaciones indígenas de México de las más pobres y excluidas en el mundo.

viernes, 6 de marzo de 2009

La noche de la iguana dorada:Conflictos de tierras en colisión con el desarrollo del turismo mexicano


Hay acontecimientos que transforman el mundo. La llegada del ferrocarril a las áreas rurales de cualquier país, la invención de la bomba atómica y el 11 de septiembre de 2001 pueden citarse inmediatamente. Para los habitantes de la pequeña comunidad de la bahía de Mismaloya, cerca de Puerto Vallarta, su mundo se transformó de manera drástica.


Cuando joven, Ramón López Villaseñor recuerda haber ayudado al personal de filmación a descargar sobre la playa todo el equipo necesario para el rodaje del clásico de Hollywood " La Noche de la Iguana". Hace casi medio siglo, dice López, Mismaloya era un sitio aislado donde cualquier viaje solía hacerse a pie, en canoa o a lomos de un caballo.


viernes, 27 de febrero de 2009

Geopiratería y proyecto México Indígena

El saqueo de los saberes tradicionales zapotecas sobre sus tierras y territorio (geopiratería), realizado a través del proyecto México Indígena en comunidades de la Sierra Juárez , ha desatado una polémica internacional sobre la ética de los investigadores sociales al intervenir en comunidades indígenas. Debe ser desde los pueblos indígenas donde se definan las investigaciones o prospecciones que se tengan, o no se tengan que hacer en sus tierras y territorios y también quién las realiza y las metodologías que se tengan que emplear, para no seguir siendo objeto de estudio de investigadores arrogantes que en un afán aparente de hacer investigación científica "pura", se han dedicado a saquear información de las comunidades indígenas para utilizarla con fines diferentes a los de las comunidades y pueblos.

viernes, 23 de enero de 2009

Ciudades rurales en Chiapas: despojo gubernamental contra el campesinado

El objetivo real del Programa Ciudades Rurales es "ordenar" el uso de los recursos del campo, lo cual implica la separación del campesinado de la tierra que actualmente habita. El Programa producirá la concentración de personas del campo en pequeñas aldeas, la enajenación de sus tierras y la explotación de éstas por grandes empresas.

jueves, 8 de enero de 2009

Casos en Chiapas 1994, Guerrero 2001 y Edomex 2006. Tortura contra mujeres rompe el Derecho y la convivencia social

Meses después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, un grupo de militares del Ejército Mexicano apostados en Tenejapa detuvo el 4 de junio de 1994 a las hermanas Ana, Beatriz y Celia González y a su madre Delia (nombres ficticios) para interrogarlas. Durante dos horas, las hermanas fueron golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones por los militares.

seguir leyendo en Argenpress